¡Somos Cerveza Guanaca!
Adoptado desde niño por los caminos polvorientos, ríos turbulentos y hermosas playas aprendí de la idiosincrasia y la rica cultura del Guanacasteco. Esa cultura que se vive y respira cada día, con sus bailes, su música, sus ademanes, comidas, manera de vestir y de decir sus cosas que se enfrenta a mí todos los días sin esperarlo.
Respetuosos de nuestro nuevo hábitat, aprendimos de nuestra gente, de nuestros antepasados, a sembrar nuestro propio Maíz, aprendimos de la naturaleza, de los recursos y de toda la magia que nos rodea.
Después de varios años de pruebas creamos el primer producto, el cual nombramos como hipocorismo de Guanacaste, de origen Chorotega:
¡Cerveza Guanaca!
Sin embargo, la crítica más áspera no se hizo esperar, el juego inició y no nos dio tiempo de agarrar el primer respiro. Descubrimos que la connotación de la palabra Guanaca para algunos Guanacastecos era despectiva. Sin comprenderlo habíamos herido susceptibilidades muy profundas y muy antiguas.
Tan antiguas que si busca por internet el término Guanaca en español, desde hace varios cientos de años, es utilizado para referirse y luego burlarse de los aborígenes. También se puede ver cómo en Suramérica se utiliza para nombrar un animal de esa zona entre Perú, Ecuador y Colombia parecido a la Llama, en El Salvador es su gentilicio, y además así les dicen a los tanques de agua que se utilizan en Chile.
¿Por qué en Guanacaste tiene esta connotación que al parecer sólo aquí es vista de esa manera? La pregunta nos llevó lejos en tiempo, distancia, idioma y cultura.
Una frase de Jiménez Deredia dice:
“Entender la propia identidad cultural es el primer paso para comprender con profundidad la herencia que se recibe de un pueblo”
Las respuestas nos llevaron hasta Península de Yucatán hace 2500 años a la Civilización Maya, nos hizo recorrer la historia de Mesoamérica y llegar hasta el año en que Colón pisó nuestra tierra. Ahora les presentamos la historia detrás del nombre de Cerveza Guanaca, una historia de hermandad entre los pueblos.
En vano, buscamos en el diccionario o en Wikipedia el significado. El idioma correcto para buscar la etimología u origen de esta palabra es el Náhuatl, lengua de nuestros antepasados Chorotegas previo a la llegada de los españoles. Encontramos que GUANACA era una de las costumbres más arraigadas de los habitantes de hace más de 2000 años. Consistía en reuniones entre los aborígenes de distintas zonas geográficas, y se hacían bajo la sombra de grandes árboles.
La palabra árbol en Náhuatl es “Gua”y la palabra “Naca” significa hermano indígena.
¡Aquí ganamos como guanacastecos, como costarricenses, como hermanos! Guanaca no se trata de cualquier reunión, era una hermandad entre pueblos, donde no existían fronteras, Guanaca era el momento donde compartíamos, nos aceptábamos tal cual somos, con nuestras diferencias, debajo de un gran árbol de Guanacaste (árbol de orejas) que nos escucha, donde nos escuchamos y nos comprendemos, en armonía con la naturaleza.
En Costa Rica actualmente existe un Territorio Indígena Chorotega descendientes directos de los Mayas. Esta población tiene el nombre de Matambú, se ubicada entre Hojancha y Nicoya, donde producimos la cerveza Guanaca. En estos cantones viven las personas más longevas del mundo, por esto es catalogado como el Centro de la Zona Azul. Son cinco las zonas azules que existen en el mundo y comparten algunas características en común como la calidad de agua, el clima y sobre todo su convivencia inclusiva y de hermandad.
No existe ofensa si no te sientes ofendido, por eso hemos decidido dejar los comentarios de redes sociales de alguna gente que reclama que no se les describa como Guanacos pero lo hacen tirándonos pedradas de discriminación e intolerancia.